es
CTIF transitioning to civil defence. From an idea by Bjorn Ulfsson / CTIF, executed by MS CoPilot.
20 Oct 2025

Documentos de posición del CTIF sobre la transición a la Defensa Civil y la propuesta de la CE de formar una nueva Comisión internacional del CTIF

es

Estimados miembros del CTIF

Adjuntamos los libros blancos "Avanzando hacia la Defensa Civil en los Servicios de Incendios y Rescate" y la correspondiente Declaración de Posición "Transición a la Defensa Civil".

Estos documentos reflejan el creciente compromiso del CTIF con el fortalecimiento de las capacidades de defensa civil de los servicios de bomberos y rescate a la luz de los cambiantes desafíos geopolíticos y de seguridad.

El Comité Ejecutivo Comité Ejecutivo del CTIF propone crear una nueva Comisión de Defensa Civil del CTIFque servirá de plataforma para la coordinación estratégica, el desarrollo de políticas y la colaboración internacional entre los países miembros.

Invitamos a todos los miembros del CTIF que deseen contribuir activamente a esta iniciativa a que informen a la Secretaría del CTIF (contact@ctif.org) antes del 31 de diciembre de 2025.

Su compromiso será esencial para dar forma a este esfuerzo colectivo para reforzar la resistencia y la preparación de nuestros servicios de bomberos y de rescate.

Un cordial saludo,

Neza Strmole, Oficina del CTIF

A continuación figuran los resúmenes de los documentos adjuntos:

1. Avance de la Protección Civil en los Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento (octubre de 2025)

  • Contexto: El CTIF destaca las recientes incursiones en naciones soberanas (Ucrania, Polonia, Qatar, Estonia) como prueba de que los servicios de bomberos y rescate deben adaptarse a las funciones de defensa civil.
  • Problema: Los sistemas de emergencia actuales muestran vulnerabilidades en conflictos armados, colapso de infraestructuras, desplazamientos y amenazas coordinadas.
  • Propuesta: Crear una nueva Comisión de Defensa Civil del CTIF para coordinar la estrategia, la política y la colaboración internacional.
  • Objetivos de la Comisión:
  • Compartir las mejores prácticas en operaciones de defensa civil.
  • Evaluar las capacidades y lagunas en materia de preparación, respuesta y recuperación.
  • Desarrollar un marco flexible, escalable y adaptable a diferentes contextos nacionales.
  • Promover la interoperabilidad y la resiliencia transfronterizas.
  • Llamamiento a la acción: Se invita a las naciones miembros a unirse a la iniciativa antes del 31 de diciembre de 2025.

2. Transición a la defensa civil - Declaración de posición de la CTIF (septiembre de 2025)

  • Posición: El CTIF condena los conflictos armados, apoya la Convención de Ginebra y subraya la protección de los servicios de protección civil.
  • Pregunta clave: ¿Deberían los servicios de bomberos evolucionar de un enfoque de protección civil (preparación, resiliencia, recuperación) a un enfoque de defensa civil (operar en conflictos armados)?
  • Desafíos identificados:

    • Gran variación en las estructuras nacionales de los servicios de bomberos (voluntarios frente a profesionales, locales frente a nacionales).
    • Gran inversión necesaria para reajustar la política, los recursos y la formación.
    • Sensibilidad política y cuestiones de soberanía.
  • Marcos internacionales:
    • El Protocolo I de la Convención de Ginebra define las tareas de protección civil (rescate, lucha contra incendios, asistencia médica, descontaminación, etc.).
    • Las iniciativas de la UE (Estrategia de Preparación de la Unión, Mecanismo de Protección Civil) y los compromisos de resiliencia de la OTAN están modificando las expectativas.
  • Protección civil frente a defensa civil:
    • Protección civil = respuesta a catástrofes, fenómenos climáticos, fallos técnicos.
    • Defensa civil = respuesta a agresiones armadas, que requiere una coordinación civil-militar más estrecha.
  • Amenazas emergentes: Cambio climático, inestabilidad geopolítica, terrorismo, ciberataques y nuevo armamento.
  • Lecciones de la Historia: La Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, las reformas posteriores al 11-S y los conflictos actuales (Ucrania, Israel-Palestina) demuestran la necesidad de una planificación integrada de la protección civil.
  • Ejemplos: El modelo sueco de "defensa total" integra la preparación civil y militar, con el servicio militar obligatorio y estructuras regionales de defensa civil.
  • Próximos pasos: El CTIF sugiere un camino que incluye la clarificación legal, la elaboración de perfiles de riesgo, la identificación de vulnerabilidades, el desarrollo de protocolos y el ejercicio de nuevas estrategias.

Conclusión general

Ambos documentos sostienen que los servicios de bomberos y de rescate deben evolucionar más allá de la respuesta tradicional a las catástrofes hacia un papel más amplio de defensa civil.

El CTIF se está posicionando para liderar este cambio mediante la creación de una Comisión específica, el fomento de la cooperación internacional y el estímulo a sus miembros para que se preparen ante escenarios de conflicto armado, colapso de infraestructuras y amenazas híbridas.

Ilustración: A partir de una idea de Bjorn Ulfsson / CTIF, ejecutada por MS CoPilot